Sunday, September 11, 2011

Gallegos y Sarmiento:¿La civilización afuera de las ciudades?

Rómulo Gallegos, autor de Doña Bárbara (1929), y Domingo Faustino Sarmiento, autor de Facundo (1845) demuestran la binaria entre la civilización y la barbarie en sus obras de dos maneras similares. Mientras Gallegos usa a Santos Luzardo para representar la civilización y a Doña Bárbara para representar la barbarie, Sarmiento se enfoca más en las diferentes regiones de Argentina; la ciudad, específicamente Buenos Aires representando la civilización y, las pampas de Argentina como la barbarie. Aunque los dos autores usan maneras literarias diferentes para desarrollar el tema de la modernidad, ambos proponen las mismas ideas centrales.

Los Llanos de Venezuela
               En la obra de Gallegos, el autor nos da ejemplos sobre la relación entre la barbarie y los llanos de Venezuela. A través de la lectura, es incuestionable que la gente bárbara es considerada incivilizada, sin educación. “Le agradó la región, porque era bárbara como su alma, tierra buena de conquistar, habitada por gentes que él consideraba inferiores…se creyó que venía a fundar algún hato y a traer ideas nuevas…” (235). Aquí vemos cómo Gallegos se refiere a los llanos para personificar la barbarie. Según lo que dice Gallegos, los llanos son tierras deseadas conquistar de la barbarie y traer ideas nuevas a la región, las cuales incluye la civilización. Entonces, podemos decir que el estilo de vida de la barbarie es inferior. “Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida” (234). Creo que la meta de Gallegos es expresar que la civilización no solamente es necesaria, sino que es inevitable.

Las Pampas de Argentina
                “La ciudad es el centro de la civilización argentina…” (14) según Sarmiento en su obra Facundo (1845). Al igual que la obra de Gallegos, Sarmiento establece que la civilización de Argentina está ubicado en la ciudad, Buenos Aires y la barbarie está en las pampas del país, dónde “todo lo que hay de civilizado en la ciudad está bloqueado por allí,” (15). Es decir, la frontera entre la ciudad y la pampa representa dónde la civilización termina y la barbarie empieza. Sin embargo, una diferencia es que la lectura de Sarmiento analiza el estilo de vida de la gente de las pampas y reconoce que la manera en que ellos viven no va a permitir que la civilización entre las pampas de Argentina. “Así pues, la civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal y gracias si las costumbres domésticas conservan un corto depósito de moral” (18).
                Según mis ejemplos del texto, podemos ver que ambos autores discuten la modernidad a través de la barbarie y la civilización. Gallegos y Sarmiento hablan de la ubicación de la barbarie en el campo (los llanos de Venezuela y las pampas de Argentina) y la civilización en las ciudades. Sin embargo, mientras Gallegos cree que es posible introducir las ideas de la civilización en los llanos de Venezuela, Sarmiento explica que es imposible hasta que la gente de las pampas cambie su estilo de vida.

5 comments:

  1. Me gusta que lo dijo sobre el llano y como esto personificar la barbarie. Creo que es un concepto muy importante a el libro. Dice que, “El llano es la tierra de Dios para el hombre de los demonios”.(Gallegos 449). Es obvio que el llano tiene muchos sentidos negativos entre todo el libre y por eso la barbarie es representado como una cosa negativo. Doña Bárbara reafirma este concepto con sus acciones metódicas de manipulación. Es como yo dije que el llano es una trampa y puede grabar la gente en su figurativa piscina negativa. Los personas del llano están ahogan en el agua de negativa. No hay una manera para escapar la trampa o la piscina y cuando Santos Luzardo tiene sus momentos débiles este concepto es obvio. Me gusta su concepto de los maneras literarias. Es muy interesante y me encanta su layout por supuesto!

    Obras Citados
    Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliani. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra, 2009. Print.


    Margaret Wells
    mwells8@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  4. Katie McFarland said...
    Me gusta sus ideas y comparaciones entre ambos textos. Su comento "Pero una diferencia en la lectura de Sarmiento es que analiza el estilo de vida de la gente de las pampas y reconoce que la manera en que ellos viven no va a permitir que la civilización entre las pampas de Argentina," es un concepto muy interesante. La cultura define el mundo en que se vive. Los "civilizados" o "bárbaros" son que se basa en los que viven allí. Había pensado brevemente sobre esto, pero creo que hizo bien en la ampliación de esta idea. "Pero el progreso está sofocado, porque no puede haber progreso sin la posesion permanente del suelo, sin la ciadad, que es la que desnvuelve la capacidad industrial del hombre y le permite extender sus adquisiciones," (Sarmiento 16). Creo que esto es la base para la lucha entre civilización y barbarie.

    Katie McFarland
    kmcfarl5@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  5. ¡Cómo impresionante el diseño de esta entrada! Me interesa en el concepto de la modernidad también. En la novela Doña Barbará, Gallegos afirma que es posible influir las ideas del progreso y del civilización en los llanos de Apure en Venezuela. De acuerdo a Sarmiento, la gente de las pampas en Argentina necesita cambiar las formas de la vida con el fin de ser civilizada: “a falta de todos los medios de civilización y de progreso, que no pueden desenvolverse sino a condición de que los hombres estén reunidos en sociedades numerosas, ved la educación del hombre en el campo” (Sarmiento 20). El concepto del progreso puede impactar las culturas del mundo.

    Adrian Diggins
    adiggin9@mail.naz.edu

    Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliani. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra Letras Hispánicas, 2009. Print.

    ReplyDelete