Friday, September 2, 2011

La Barbarie: ¿Quién es Doña Bárbara?

La barbarie se puede definir como un mundo sin reglas, un caos, lo cual es lo opuesto de la civilización. Según la novela Doña Bárbara, escrita por el venezolano Rómulo Gallegos por la primera vez en 1929, la barbarie está ubicada en los llanos de Venezuela. Llamada "devoradora de hombres" (111), Doña Bárbara es uno de los personajes principales de la novela, "Bella...como la llanura" (112). Doña Bárbara sirve como la personificación de la barbarie en el gobierno de Venezuela, la dictadura de Juan Vicente Gómez que duró desde 1908 hasta 1935. "While he was growing richer, he controlled the nation through force and terror. His army was the best equipped in South America, and his spies and agents were everywhere. When he died, the nation was left without a single political figure untainted by association with Gómez" (Encyclopedia Britannica). Como antagonista de la novela, Doña Bárbara usa su poder de seducción y su belleza para atraer a sus víctimas. Aunque es obvio que Doña Bárbara representa características de la barbarie, tenemos que analizar su personaje más. Mientras Doña Bárbara representa un gran ejemplo de corrupción y traición, posee algunas características de la civilización. Doña Bárbara se autoabastece. "-Dicen que es una mujer terrible, capitana de una pandilla de bandoleros..." (122). Es decir que no necesita de la ayuda de los de más para sobrevivir, la cual es una idea derivada de la sociedad moderna. Ella es tan poderosa que la llama la "Ley del Llano...la Ley de Doña Bárbara." (263)  Entonces, ¿por qué Doña Bárbara tiene características de un ser civilizado? ¿Cuáles son las razones de Gallegos? Puede ser que Gallegos nos quiere demostrar cómo es la sociedad en general. Pienso que todos nosotros tenemos nuestras propias cualidades positivas y negativas. Es decir, no podemos argumentar que la barbarie sea completamente mala, ni que la civilización sea completamente buena. En mi opinion, hay que tomar una mezcla de las dos ideales para crear algo mejor. ¿Qué creen ustedes?

Obras citadas:

Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliani. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra, 2009. Print.

"Juan Vicente Gómez." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, 2011. Web. 02 Sep. 2011. <http://www.britannica.com/EBchecked/topic/238196/Juan-Vicente-Gomez>.

2 comments:

  1. Yo estoy de acuerdo que hay cosas buenas y malas de la civilización y la barbarie, y por eso creo que son fenómenos borrosos. Vemos rasgos bárbaros en Santos Luzardo – el supuesto representador de la civilización – cuando pelea con Melquiades y “decidirse a aprovechar aquella ocasión para demostrarle a doña Bárbara que no ganaría nada con amedrentarlo, pues si no pudo vindicar ante la justicia subordinada a la violencia sus derechos atropellados, si sabría defenderlos en los sucesivo con la fiera ley de la barbarie: la bravura armada” (Gallegos 423). Esta instancia sigue con tu proposición que en una identidad hay ambas fuerzas. Una mezcla de las dos también es beneficial, especialmente con la sabiduría de que toda la gente “bárbara” no le gusta el progreso que viene con la civilización, como Antonio dice a Santos en respuesta a sus ideas progresivas: “…otras cosas que no son la guerra: pero que se le parecen mucho, verbigracia las autoridades, que todo se lo quieren coger,” (Gallegos 351).

    Jessica Tette
    Jtette9@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  2. Pienso que hiciste varias observaciones muy interesantes. Gallego representa las cosas malas y las cosas buenas de cada persona, derivándose de los personajes en su obra. Pero en mi opinión, pienso que Gallego quiere demonstrar que dentro de cada persona, hay la posibilidad de ser incivilizada porque es la manera de comportarse de los humanos. Por ejemplo, la barbarie y la naturaleza humana se pueden ilustrar con Doña Bárbara. En una conversación de Santos Luzardo y Lorenzo Barquero, se menciona “la necesidad de matar al centauro” (Gallegos 215). Luzardo recuerda una conversación que comparte con su primo Lorenzo. “…me impresionó una da las frases: Es necesario matar al centauro que todos los llaneros llevamos por dentro” (215). Le explica a él que el tema de la conversación era “el centauro es la barbarie y, por consiguiente, hay que acabar con él…” (215). Pero, la barbarie no es una parte de los llaneros solamente porque Lorenzo acepta que él también tiene un centauro, o la barbarie dentro de sí mismo. “Yo me creía un civilizado,” dice Lorenzo, “el primer civilizado de mi familia, pero bastó que me dijeran: Vente a vengar a tu padre, para que apareciera el bárbaro que estaba dentro de mí…” (215). Cada persona tiene una barbarie innata salvaje porque antes de la evolución del hombre, había que luchar por la comida, el agua, y la supervivencia. Esta idea no desapareció, sino fue reprimida por la sociedad. Pienso que Gallego quería representar la sociedad como la que controla la barbarie, no algo que la inicia.

    Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliano. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra, 2009. Print

    Jesse McGuire
    jmcguir5@mail.naz.edu

    ReplyDelete